
CLINIC de SALTOS D-BAG
Saltos Autónomos en Paratrike Biplaza
Objetivos: Toma de contacto y aprendizaje del plegado básico de la vela en bolsa D-Bag y de las técnicas de salto desde un Paratrike Biplaza.
Nº de Participantes: Máximo 10 Pilotos. Ratio: sobre 3 alumnos por Trike y día.
Días de Duración: 3 Días. Uno de reserva.
Lugares de Desarrollo: Mantenemos varios spots localizados en la Geografía Nacional, ideales para el correcto desarrollo de esta actividad, bajo tres PREMISAS básicas: SEGURIDAD, COMODIDAD y DIVERSIÓN. Y además, buscamos que sean agradables y bonitos a vista de pájaro.
Saltos Autónomos en Paratrike Biplaza
Objetivos: Toma de contacto y aprendizaje del plegado básico de la vela en bolsa D-Bag y de las técnicas de salto desde un Paratrike Biplaza.
Nº de Participantes: Máximo 10 Pilotos. Ratio: sobre 3 alumnos por Trike y día.
Días de Duración: 3 Días. Uno de reserva.
Lugares de Desarrollo: Mantenemos varios spots localizados en la Geografía Nacional, ideales para el correcto desarrollo de esta actividad, bajo tres PREMISAS básicas: SEGURIDAD, COMODIDAD y DIVERSIÓN. Y además, buscamos que sean agradables y bonitos a vista de pájaro.

Introducción a la Actividad:
El Parapente se pliega en una bolsa especial, de extracción automática, llamada D-Bag (estilo paracaídas, en inglés Deployment Bag). La bolsa se fija a la estructura de un Paratrike y el piloto de parapente se acopla en el asiento del pasajero del paratrike biplaza.
Ya va instalado en su silla de vuelo y conectado a su parapente, introducido en la D-Bag.
El Paratrike despega, asciende a la altura indicada, y el piloto se prepara para el salto en la posición J (Jump). A la confirmación del piloto del paratrike, el parapentista salta en roll-over (voltereta hacia adelante) para abrir su D-Bag y comenzar su vuelo.
El tipo de vuelo que se desarrolla tras el salto dependerá de los deseos del piloto:
Tras el salto, que será filmado en vídeo desde el trike y desde tierra, se realiza un D-Briefing técnico con los aspectos más destacados del salto y de los ejercicios posteriores, y en su caso, de las posibles incidencias que hayan podido ocurrir así como sus soluciones.
El Parapente se pliega en una bolsa especial, de extracción automática, llamada D-Bag (estilo paracaídas, en inglés Deployment Bag). La bolsa se fija a la estructura de un Paratrike y el piloto de parapente se acopla en el asiento del pasajero del paratrike biplaza.
Ya va instalado en su silla de vuelo y conectado a su parapente, introducido en la D-Bag.
El Paratrike despega, asciende a la altura indicada, y el piloto se prepara para el salto en la posición J (Jump). A la confirmación del piloto del paratrike, el parapentista salta en roll-over (voltereta hacia adelante) para abrir su D-Bag y comenzar su vuelo.
El tipo de vuelo que se desarrolla tras el salto dependerá de los deseos del piloto:
- Planeo tranquilo hasta el aterrizaje.
- Maniobras básicas de descenso rápido (Orejas, Bandas B, Wing-Overs, Barrena o Pérdida).
- Sesión de entrenamiento dentro del Acro-Box (SAT's, Helicos, McTwist, Infinity, etc), según el nivel de vuelo del piloto.
- Entrenamiento de apertura del paracaídas de emergencia.
Tras el salto, que será filmado en vídeo desde el trike y desde tierra, se realiza un D-Briefing técnico con los aspectos más destacados del salto y de los ejercicios posteriores, y en su caso, de las posibles incidencias que hayan podido ocurrir así como sus soluciones.

En este Seminario se adquieren los conocimientos mínimos para gestionar los saltos con la máxima seguridad posible, buscando que el piloto aprenda con la mejor pedagogía y progresión, de la mano de los profesionales más expertos y cualificados en este tipo de técnicas.
La evolución hacia el momento del salto es absolutamente lineal, permitiendo que el futuro Piloto D-Bag pueda simular cada paso de la secuencia del salto desde el trike, y dedicar un tiempo adecuado a cada una de las técnicas necesarias:
El curso consta de TRES SALTOS desde 800 a 1000 mts de desnivel, coordinados por el personal técnico a través de la radio y con posterior visualizado del vídeo (momento del salto, vuelo y maniobras), con sus correspondientes plegados de la vela en la bolsa.
La evolución hacia el momento del salto es absolutamente lineal, permitiendo que el futuro Piloto D-Bag pueda simular cada paso de la secuencia del salto desde el trike, y dedicar un tiempo adecuado a cada una de las técnicas necesarias:
- Plegado de la vela en la bolsa D-Bag. Tipos diferentes de bolsas.
- Instalación de la bolsa respecto al arnés de vuelo, y en el propio trike.
- Ubicación en el trike y preparación al salto (Roll Over, Side Jump, Back Jump).
- Salto, apertura, resolución de posibles incidencias, desarrollo del vuelo.
- Teoría, preparación de los saltos, visualizado de vídeos, comentarios pre y post vuelo.
El curso consta de TRES SALTOS desde 800 a 1000 mts de desnivel, coordinados por el personal técnico a través de la radio y con posterior visualizado del vídeo (momento del salto, vuelo y maniobras), con sus correspondientes plegados de la vela en la bolsa.

DINÁMICA DEL CLINIC
DÍA 1 - Horarios por definir en cada curso:
DÍA 1 - Horarios por definir en cada curso:
- Llegada de los participantes. Inscripción al Clinic y entrega de documentación. Charla de Bienvenida y presentación de la actividad, instructores y participantes.
- Visionado de material multimedia relacionado, aspectos técnicos generales.
- Auto-visualización del salto: Plegado e Instalación, Preparación y momento del Salto, Apertura. Aspectos psicológicos.
- Auto-visualización post-salto: Apertura, Resolución de posibles Incidencias, Estabilización. Realización de entrenamiento en vuelo. Improvisaciones.
- Mentalización y control del estrés y la ansiedad. Cómo disfrutar de un buen salto. Abortar el salto. Momento de no retorno. Condiciones Méteo.
- Fin del briefing general.
- Cena de trabajo, en grupo. Fin de la jornada.

DÍA 2 - Horarios por definir en cada curso:
- Desayuno y partes méteo. Preparación de la jornada.
- Simulaciones de salto real desde el Paratrike sobre colchoneta. Aspectos técnicos y psicológicos a considerar. Posiciones en vuelo (despegue y vuelo), preparación de los mandos y transiciones hasta el momento del salto.
- Revisión del material personal de vuelo y su preparación para los plegados en la bolsa D-Bag.
- Inicio de los plegados: consideraciones técnicas sobre la manipulación, colocación y tipo de plegado a realizar. Trabajo grupal entre los instructores y los alumnos.
- Instalación del equipo en el paratrike y posicionamiento del piloto. Establecimiento de los turnos de salto.
- Comida de trabajo, en grupo, anterior a los saltos.
- Briefing de seguridad previo, ensayos personales y comienzo de saltos reales.
- Grabación permanente de cada fase: preparación en Paratrike, Despegue, preparación al salto, salto y apertura, vuelo y aterrizaje.
- Briefing posterior y visualizado de los vídeos. Correcciones y comentarios de cada salto.
- Plegado de los Equipos para el día posterior y fin de jornada. Cena y tiempo libre.

DÍA 3 - Horarios por definir en cada curso:
- Desayuno y partes méteo. Preparación de la jornada.
- Repaso de aspectos técnicos a considerar. Establecimiento de los turnos de salto. Briefing de seguridad previo y comienzo de los saltos por parte de los participantes.
- Grabación permanente de cada fase: preparación en Paratrike, Despegue, preparación al salto, salto y apertura, vuelo y aterrizaje.
- Briefing posterior y visualizado de los vídeos. Correcciones y comentarios de cada salto.
- Comida de trabajo, en grupo, anterior a los saltos.
- Plegado de los Equipos para los saltos posteriores. En el último salto de cada piloto, posibilidad de apertura del paracaídas de emergencia.
- Visualización de los vídeos. Correcciones y comentarios de cada salto.
- Entrega de certificados de realización del Clinic.
- Fin de la jornada y del Seminario. Despedida.

SEGURIDAD DEL CLINIC:
Por las características de la actividad se hace necesario aumentar, en todo lo posible, la Seguridad Pasiva en las fases más importantes:
Por las características de la actividad se hace necesario aumentar, en todo lo posible, la Seguridad Pasiva en las fases más importantes:
- Plegados, introducción de la vela en la bolsa D-Bag y su instalación en el trike.
- Movimientos del piloto hasta el momento del salto.
- Salto y posterior vuelo (sesiones Acro, descenso rápido, etc). Uso del paracaídas de emergencia.
- Vuelos de los propios Paratrikes, instalación de los equipos D-Bag, elementos periféricos (acelerador vela, cámaras de vídeo, etc.).

No es imprescindible ubicar la zona de saltos sobre agua (embalses, lagos o mar), pero si es tierra firme y zona despejada, mucho mejor. Con esto aumentamos la seguridad y se evita la complejidad de disponer de una lancha de rescate.
En el caso de realizar la actividad en zona de agua, incluiremos los protocolos en caso de amerizaje y rescate con lancha.
Lancha de Rescate:
Esta embarcación solamente estará vigilando y entraría en acción en caso de que un piloto fallara en su apertura de la D-Bag, si realiza una maniobra acro con final en reserva, o en caso de apertura voluntaria del paracaídas, y si no ha podido planear a tierra firme. Sus tripulantes son miembros del dispositivo de seguridad de este curso. Disponen de todos los conocimientos necesarios para este tipo de rescate.
En el caso de realizar la actividad en zona de agua, incluiremos los protocolos en caso de amerizaje y rescate con lancha.
Lancha de Rescate:
Esta embarcación solamente estará vigilando y entraría en acción en caso de que un piloto fallara en su apertura de la D-Bag, si realiza una maniobra acro con final en reserva, o en caso de apertura voluntaria del paracaídas, y si no ha podido planear a tierra firme. Sus tripulantes son miembros del dispositivo de seguridad de este curso. Disponen de todos los conocimientos necesarios para este tipo de rescate.

Paracaídas de Emergencia:
Recomendamos a los pilotos participantes que revisen o hagan revisar su paracaídas de emergencia, antes del comienzo del curso. Es de su total responsabilidad que este elemento se halle en perfecto estado de uso y revisión. Se recomiendan dispositivos del tipo dirigible.
Nota: estamos evaluando la posibilidad de que sea un requisito indispensable el utilizar modelos dirigibles exclusivamente. Igualmente, es muy posible que la organización dispusiera de algunas unidades de alquiler, para aquellos pilotos que no dispongan de este elemento en su equipo de vuelo.
Recomendamos a los pilotos participantes que revisen o hagan revisar su paracaídas de emergencia, antes del comienzo del curso. Es de su total responsabilidad que este elemento se halle en perfecto estado de uso y revisión. Se recomiendan dispositivos del tipo dirigible.
Nota: estamos evaluando la posibilidad de que sea un requisito indispensable el utilizar modelos dirigibles exclusivamente. Igualmente, es muy posible que la organización dispusiera de algunas unidades de alquiler, para aquellos pilotos que no dispongan de este elemento en su equipo de vuelo.
(C) Proyecto web y deportivo propiedad de D-Bag Project. Colaboración Profesional entre Dani Martínez - OlivAir - y Miquel Monllau - AlsNuvols - Año 2013.